sábado, enero 19, 2008

Add the flash of strobes to your party!


Add the flash of strobes to your party! Create a dramatic mood when you add our strobe lights to your disco or any event that requires this flashy effect!

Una luz estroboscópica puede llegar a fragmentar el tiempo con una frecuencia de 100 rebanadas por segundo. Saborear semejante trozo de tiempo es inimaginable. Somos una especie que necesita un grosor de entre 18 y 24 fotogramas por segundo para elaborar el masticable emparedado de la persistencia retineana. Así, una operación cuantitativa (rebanar demasiado finamente el tiempo) tiene una consecuencia cualitativa, la definitiva ruptura de la unidad (o continuidad) en lo que antes considerábamos un segundo. Si en nuestras fiestas utilizáramos una luz estroboscópica cuyo destello apareciera 100 veces por segundo tendríamos la posibilidad de colapsar la continuidad del tiempo, ese estable flujo por el que transcurre el mundo a la par de nuestro pensamientos.

Etiquetas: ,

8 Comments:

Anonymous Anónimo said...

¿Pero no es, más bien, la ilusión que tenemos del tiempo lo que se fragmenta?
Anyway, me parece muy bonita esa percepción e idea de la luz: que fragmenta el tiempo.
El único "pero" que le veo, es que sería como tener miles y miles de fotos en muy poco tiempo, estarían ahí dispuestas a quedarse en la memoria. Mi caos empezaría al preguntar ¿con cuál de todas quiero quedarme? Al final, es bueno saber, que sólo puedo con algunas.

1:30 a.m.  
Blogger SUGUS said...

...a ver Miss Connor (suena a que eres la chava de Jimmy Connors el tenista),
la onda es que el tiempo no se puede fragmentar o medir. Su naturaleza es la de la continuidad entonces cada que lo fragmentas lo trastornas.

Y bueno, no tendrías esas miles de fotos porque simplemente no podrías percivir ni madres en una sucesión de imágenes tan veloz.

Creo que debo desarrollar más ese fragmento para evitar malentendidos.

Gracias por caerle al blog. Para la otra traete unas caguamas.

10:16 a.m.  
Blogger Violeta said...

Va va va va, me late lo de las caguamas.
Un beso.

5:26 p.m.  
Blogger SUGUS said...

...digo la gran bronca es cómo el cine después de fragmentar el tiempo en cuadros estático lo logra recomponer. La idea de la imposibilidad de fragmentar el tiempo es de Bergson y él mismo era muy escéptico frente al cinematógrafo... en fin creo que por ahí hay que talachearle... Rock 'n' Roll mientras tanto... a ver si es cierto que te traes la caguachis.

10:35 p.m.  
Anonymous Anónimo said...

ajá Bergon diría que esa es una idea material del tiempo ... pero tal vez ayuda (la luz estroboscópica) a "ver" que lo que tenemos por duración son más bien «estados» (cortes) y no pasos de un estado a otro, que sería algo así´como «pasos vividos». El pedo está en cómo pensar la trnasición, que sería de otra naturaleza... hablar del paso de un estado a otro sin hacer a su vez un estado

10:39 p.m.  
Anonymous Anónimo said...

"como Bergón dice..."

12:20 a.m.  
Anonymous Anónimo said...

Apenas me puse al corriente con todo tu blog y este ensayito es entre los que me gustan más! Hay un episodio de Batman, donde el sombrerero loco utiliza una máquina para moverse en un tiempo recortado en rebanadas muy pequeñas, permitiéndole moverse dentro de ellas y desplazarse a velociddes increibles. Creo que una droga con los mismos efectos aparece en un ensayo de D'Quincey.

10:37 a.m.  
Blogger SUGUS said...

Hola Mouche,
según yo en Bergón sí hay estados, pero se encuentran interpenetrados. La onda es que cuando aislas un sistema puedes ver la variación de sus estados... (eso creo)


Qué tranza Belanus,
gracias por leer el blog. Supongo que ese ensayo te late porque es el que tiene el mejor contenido filosófico (aunque reconozco que la calidad de el blog no es precisamente constante y mucho menos notable, pero se hace lo que se puede -giro pusilanime-). Estoy convencido que leer a Bergson te clavaría (pero a quién no...). Deberías de decirme con más precisión en un futuro dónde encuentro ese episodio de Batman y por dónde rastreo el ensayo de De Quincy... El otro día estuve pensando que la concepción del tiempo de Bergson imposibilita los viajes al futuro... ya que estos implicarían un desplazamiento literalmente en un tiempo "espacializado"... de la misma manera super man no hubiera podido revivir a su chava dandole vueltas al mundo en sentido contrario (para regresar el tiempo). Sin embargo, encontré el otro día un cuento de Arthur C. Clarke que explicaba la posibilidad de viajar en el tiempo con una concepción Bergsoniana del mismo... ya te contaré.

Un abrazo,

P.G.M.

4:50 p.m.  

Publicar un comentario

<< Home